El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.
FENÓMENO EL NIÑO 2015
¿QUÉ ES EL FENÓMENO EL NIÑO?
En estos últimos meses hemos estado escuchando casi todos los días acerca de un gran fenómeno climatológico llamado El Niño.
¿POR QUÉ SE LE CONOCE COMO "EL NIÑO"?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. Es un síndrome que ocurre desde hace más de 7 milenios. Muchos hacen referencia a Jesús por que este fenómeno es de grandes intensidades, dejando a su paso las grandes e inmensas muestras del gran poder que esté desastre climático tiene cada vez que se da.
¿POR QUÉ SURGE Y QUE ES LO QUE OCASIONA?
El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.
Si este fenómenos es intenso, calienta la atmósfera y cambia los patrones de circulación en todo el mundo, sobre todo el chorro sobre el Pacífico, que se intensifica y caen intensas tormentas sobre el oeste de Estados Unidos. También lloverá más en la costa oeste de Sudamérica.
Por otro lado, la atmósfera busca el equilibrio. Es decir, si llueve más en Norte y Sudamérica, en el sur de Asia y Australia, quedarán secos y con sequías. Además, si El Niño es intenso daña la temporada de ciclones. Entre más caliente esté el Pacífico, más huracanes habrían. Por lo cual, habría menos en el océano Atlántico.
Otra consecuencia sería la presencia inusual de tifones en el Pacífico occidental.
CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO EL NIÑO
- Lluvias intensas.
- Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias.
- Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
- Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar.
- Pérdidas pesqueras.
- Sequías en algunos lugares.
- Deslizamientos y derrumbes.
MEDIDAS TOMADAS PARA HACERLE FRENTE AL FENÓMENO
Los científicos dicen que las aguas del Pacífico Oriental se están calentando, lo que podría originar un fenómeno de El Niño más intenso que podría competir con el de 1997, que causó un caos climático en todo el mundo: desde deslaves en California hasta incendios en Australia.
Según el pronóstico más reciente que el Centro de Predicciones de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), El Niño de este año es "considerable y se está fortaleciendo".
"Hay una probabilidad superior al 90% de que El Niño se prolongue a lo largo del invierno 2015-2016 del hemisferio norte y alrededor de un 85% de probabilidades de que se prolongue hasta la primavera de 2016",
El Ejecutivo prorrogó por 60 días el estado de emergencia en algunos distritos y provincias de los departamentos de Tumbes y Piura, por peligro inminente ante el período de lluvias 2,015-2,016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño (FEN).
Así lo establece un Decreto Supremo publicado hoy en el diario oficial El Peruano, al precisar que esta ampliación rige a partir de mañana 09 de octubre, en los distritos de Aguas Verdes y Zarumilla, de la provincia de Zarumilla, en el departamento de Tumbes.
También rige en los distritos de Máncora y Los Órganos, de la provincia de Talara; los distritos de Yamango, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, San Juan de Bigote, Salitral, Morropón, Chalaco y Buenos Aires, de la provincia de Morropón; el distrito de Lalaquiz, de la provincia de Huancabamba; y los distritos de Paimas, Lagunas, Frías y Sapillica, de la provincia de Ayabaca en el departamento de Piura.
La norma dispone que los gobiernos regionales y locales de las localidades mencionadas, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), y la participación del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de sus organismos técnicos, continuarán con la ejecución de las acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente.
Agrega que estas acciones pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
Las coordinaciones también deberán realizarse con la Autoridad Nacional del Agua; los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Transportes y Comunicaciones; Educación; Salud; Producción; Comercio Exterior y Turismo; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; Defensa; Interior; Energía y Minas; Cultura; Ambiente; Trabajo y Promoción del Empleo.
En algunas otras regiones como la Libertad y Lambayeque se ha decretado también el ESTADO DE EMERGENCIA para poder estar preparados frente a este fenómeno de grandes magnitudes.
ACTITUD CORRECTA FRENTE AL FENÓMENO
Estamos conscientes de los daños que ocasionaría un desastre natural como El Niño. Nuestra postura debe ser la correcta frente a estos avisos de emergencia que las autoridades nos brindan vez tras vez, como ciudadanos responsables tenemos la obligación de participar en las actividades de prevención tales como simulacros de inundación, derrumbes, etc.
Recordemos que si es que somos responsables frente a lo que se nos avecina y estamos preparados, los daños que sufriremos serán menores y correremos menos riesgos. Colaboremos con el departamento de Defensa Civil de nuestra localidad, si lo hacemos, lograremos un bien común. Tenemos que actuar de manera responsable antes, durante y después del fenómeno.
Recordemos que si es que somos responsables frente a lo que se nos avecina y estamos preparados, los daños que sufriremos serán menores y correremos menos riesgos. Colaboremos con el departamento de Defensa Civil de nuestra localidad, si lo hacemos, lograremos un bien común. Tenemos que actuar de manera responsable antes, durante y después del fenómeno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)